Aspamsim: Trabajando por la integración

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Hoy le dedicaré un post a la asociación Aspamsim (Asociación de Padres y Madres de Disminuidos Psíquicos de O Morrazo) de Cangas, con la que recientemente tuve la suerte de poder colaborar en un vídeo como parte de la obra de teatro que elaboraron y que se estrenó en el auditorio de Cangas.

La cabeza pensante de la que surgió la historia y director que guió a todos los miembros fue Lolo, con bastante  experiencia en los montajes teatrales y como artista junto a sus compañeros de Teatro de Cadaquen.

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Los protagonistas serían 24 de los miembros de la asociación junto con los voluntarios que los asistieron en las escenas más difíciles, los ayudaron en todos y cada uno de los ensayos y en definitiva los que debido al importante trabajo que desempeñan no deben quedarse solo en un 2º plano.

El reto de sacar adelante este proyecto residía en elaborar una historia cotidiana de situaciones reales en las que gente con diversas limitaciones físicas o cognitivas se adaptaban sin problemas en el conjunto de la sociedad, como una muestra más de que la verdadera dificultad a la que en muchas ocasiones se tienen que enfrentar reside en el entorno que los rodea debido por ejemplo a barreras arquitectónicas o a prejuicios sociales más que a las limitaciones propias de cada uno. De hecho la batalla personal que cada uno de ellos tiene que librar no es distinta a de cualquier otra persona y he ahí muchos ejemplos de gente que ha conseguido superarse a si mismo por encima de cualquier limitación que las distintas enfermedades puedan suponer (sirva como ejemplo el caso de Pablo Pineda, el primer graduado en magisterio de la UE con síndrome de Down).

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Esto derivó en un trabajo de semanas e incluso meses desarrollando un guión que se ajustaría al perfil característico de cada uno de los actores, aportando un papel a cada uno de ellos, adaptándose a las posibles limitaciones de cada uno, como por ejemplo las dificultades a nivel de movilidad (3 de ellos se desplazan en silla de ruedas), potenciando por lo tanto otros rasgos igual de expresivos que sirven para hacer llegar el mensaje de que con la ayuda de todo el mundo es posible una integración más fluida y natural en la sociedad.

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Y es que la verdadera experiencia no ha sido solo el poder disfrutar del resultado final de la obra, sino el poder ver todo el trabajo previo que ha supuesto entre ellos los ensayos durante una tarde entera para la preparación del vídeo que requirió el desplazarse por distintas zonas del centro de Cangas. De hecho fue una demostración de que la integración comienza por uno mismo, ya que la colaboración fue en todo momento una referencia en el proceso de trabajo, existiendo un  soporte constante de unos a otros y sin olvidar por supuesto el trabajo de los voluntarios y miembros de la asociación que estuvieron en todo momento en cada uno de los pasos de todo el proceso siendo un engranaje más de esta maquinaria.
Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Dejaré por lo tanto que esto sea un pequeño recordatorio del breve tiempo que pasé con ellos y que estas fotos sirvan para ilustrar al menos un poco el trabajo realizado y el más que notable resultado obtenido de esta asociación y de cada uno de los miembros.

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Aspamsim: Xuntos fomos capaces

Por si te han sabido a poco estas fotos, tienes éstas y mas en mi Flickr

Cangas, 16 de Junio de 2012

Madrid: Rehabilitando antiguos mercados

Mercado de San Miguel

En el mismísimo centro del centro de Madrid, a escasos minutos a pie de la puerta del Sol o de la plaza mayor, es posible encontrar un antiguo mercado completamente rehabilitado y transformado en un pequeño centro orientado a la degustación de delicatesen, y la adquisición de productos de alto nivel.

El Mercado de San Miguel es toda una vuelta de tuerca al tradicional concepto de mercado de barrio que acerca al publico los productos de gourmet a unos precios razonablemente asequibles (tal vez algo elevados de precio, pero ajustados si se tiene en cuenta la calidad de muchos de ellos) que se pueden consumir en forma de tapas o raciones acompañadas de una caña o un vino dentro del propio mercado, en las múltiples barras de los distintos establecimientos o en las mesas distribuidas por todo el recinto.

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Debido a la afluencia de gente y a lo bien aprovechado del mercado, el espacio no es una de sus señas más características, pero lo compensa sobradamente con un buen ambiente festivo y una amplia variedad de productos.

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Y es que la idea de «reciclar» el antiguo mercado en el rincón gastronómico que es hoy, surge de una iniciativa promovida por la asociación El Gastronomo de San Miguel, que inspirándose en una filosofía como la que se aplicó en el mercado de La Boquería de Barcelona, lleva a sus miembros a ensalzar los detalles arquitectónicos del recinto en 1999 y complementarlos con una gran variedad de alimentos de temporada ofreciendo todo tipo de preparaciones novedosas a casi cualquier hora del día.

Complementan su oferta con múltiples eventos culturales y orientados al ocio, no siempre relacionados con la cultura gastronómica en si, con el objetivo de aumentar la oferta cultural del barrio.

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

Mercado de San Miguel

A esta original idea de reaprovechamiento le siguen otros mercados como el de San Antón en Chueca, con unos espacios mucho más abiertos debido a un mayor tamaño del edificio, que distribuye su oferta en tres plantas, acercándose más a un tapeo de cena de fin de semana que al ambiente Vermut matutino al que invita el Mercado de San Miguel.

Los precios son algo más reducidos que en el mercado de San Miguel, tal vez al no contar con la gran popularidad de éste, pero también gana en variedad al permitirse ofrecer igualmente productos típicos de mercado como carne, fruta o verdura preparados de diversas formas, así como productos de origen extranjero que amplían la variedad de opciones a disfrutar.

Mercado de San Antón

Mercado de San Antón

Mercado de San Antón

Mercado de San Antón

Es por tanto una oferta culinaria interesante para incluir en un paseo por Madrid dependiendo del barrio que se esté visitando, siendo asequible sin renunciar a comida de calidad.

Madrid, Enero 2012

Plaza de la Marina

Cudillero: un oasis entre la tormenta

Plaza de la Marina

Plaza de la Marina

Asturias es toda una zona privilegiada por las características del terreno que ocupa. El mar cantábrico baña sus costas e inunda sus escarpados acantilados dibujando un irregular y abrupto perfil que sugiere dureza y violencia como la que los pescadores de la zona experimentan cada vez que salen al mar a por su captura diaria. Todo el litoral de Asturias es tradicionalmente tierra de pescadores que tienen como característica especial la dificultad del entorno en el que trabajan, que se diferencia de otras zonas pesqueras como las Rias Baixas gallegas o el sur andaluz, de aguas más amigables. Por lo tanto los pescadores asturianos se enfrentan a unas condiciones más cercanas a las de sus vecinos vascos, cántabros y gallegos de la costa lucense.

Vistas del descenso a Cudillero

Vistas del descenso a Cudillero

Entrando en Cudillero

Entrando en Cudillero

Pero no solo el mar proporciona estos rasgos peculiares a la zona, ya que las verdes colinas se extienden hasta mezclarse con los acantilados haciendo difícil saber donde se acaba el monte y empieza la costa, formando así todo un escenario natural de características difíciles de encontrar en otras regiones. Todo esto deriva en el estilo de poblaciones que se asientan en la zona costera, adaptándose y explotando estos rasgos, y que nos llevan al lugar del que os hablaré hoy: Cudillero.

Del puerto a la plaza

Del puerto a la plaza

Al ser fuente principal de recursos el mar, es lógico que los pescadores buscaran refugio entre los acantilados que rondan y esquivan diariamente con sus barcos, por lo que Cudillero, situado en una localización excepcionalmente bien ubicada por la protección que la orografía de la zona le ofrece, se extiende creciendo verticalmente a lo largo del acantilado que sube hasta acabar en las anchas extensiones de campo que lo rodean.

Otra vista de la Plaza de la Marina

Otra vista de la Plaza de la Marina

Panorámica del puerto

Panorámica del puerto

Esto deriva en la existencia de un antiguo puerto pesquero en la parte baja del pueblo, cerrado por diques de abrigo que protegen a los barcos de las embestidas de los temporales en el invierno y en la gran Plaza de la Marina, destacando su antigua pero renovada lonja de pescado hoy día destinada a otros fines. La plaza se llena de bares y restaurantes con sus terrazas ofreciendo diversos productos del mar para degustar ante la atenta vista de las muchas viviendas que en hileras van extendiéndose como casas colgantes subiendo por el acantilado, recorridas por estrechas calles y escalinatas, con una única y serpenteante carretera que permite un acceso más sencillo en coche. Esta carretera comunica la parte baja con la alta, donde se puede alcanzar a ver la que será la otra fuente de ingresos principal de los habitantes: el campo. Las grandes extensiones de pastos verdes que comienzan una vez se alcanza la parte más alta son el alimento perfecto para vacas, ovejas u otros animales.

Antigua Lonja de Pescado

Antigua Lonja de Pescado

Descenso de las casas colgantes

Descenso de las casas colgantes

Cudillero es por tanto un lugar atemporal en el que al poner el primer pie en él se deja sentir como un lugar distinto, silencioso, calmado y recogido, de características únicas, iluminado por el azul del mar, mezclado con los multiples colores con los que están pintadas las casas creando un mosaico vertical. Pasear y mezclarse en el entorno permite ver como los habitantes se saludan entre ellos, ya que en Cudillero todavía se hace uso del antiguo dialecto ”Pixueto” formado como una evolución de la lengua asturiana mezclándose con palabras originarias de lenguas nordicas y que únicamente se habla en este pueblo. También es característica la denominación de los habitantes, distinguiéndose incluso entre los de la zona baja del puerto que serían los pixuetos (que vendría a significar trabajadores del pescado) y los de la parte alta, más orientados a actividades ganaderas, denominados caízos (ya que la parte alta es llamada La Cai).

Barcos resguardados

Barcos resguardados

Barco pesquero amarrado

Barco pesquero amarrado

Pasear por el puerto permite admirar la extensión del mar rodeando el escarpado perfil del acantilado que se traza vertical e imponente envolviendo al pueblo y como se mezclan tierra y mar en el Cabo Vidio o la Punta Roballera, donde en lo más alto se muestra el Faro de Cudillero que desde 1858 guía a los pescadores en su regreso al puerto, y que a lo largo de los años ha sido restaurado y adaptado a los nuevos tiempos.

Faro de Cudillero

Faro de Cudillero

Vista aerea del Faro de Cudillero

Vista aerea del Faro de Cudillero

Cudillero, Asturias

Mayo 2010

Poza da moura

Poza da moura

– «¡Te había prohibido que te vieras con él!» – Le dijo el padre a su atemorizada hija cuando se enteró del romance que mantenía con un campesino de la zona.

Acababan de llegar no hace mucho a una aldea desde la cual se podía divisar en todo su esplendor la Ría de Vigo, y su origen moro no facilitaba mucho la integración de ambos entre los habitantes de los alrededores.

La chica era realmente bella, con una mirada hipnotizante que destacaba sobre su morena piel. Ella y uno de los jóvenes campesinos de los alrededores se habían enamorado y lo habían mantenido en secreto hasta que el padre de la chica los descubrió, desatando su ira.

Esa noche, después de prohibirle a su hija volver a ver a su amado, el padre salió encolerizado de su casa en busca del chico, sin que la hija pudiera impedírselo. Para cuando ella consiguió encontrar a su enamorado, ya era demasiado tarde, puesto que el padre encolerizado puso fin a la vida del pobre chico, después de una dificil persecución entre los arboles de un bosque cercano.

La horrible escena caló hondo en la chica, que sumida en la desesperación de perder al que había sido su amor, corrió guiada por la locura, cayendo de manera fatal en el remanso de un río que transcurría cerca de allí.

Con el paso del tiempo los lugareños que pasaban cerca de allí, contaban que un lamento se oía por las noches venir de la pequeña poza donde la chica murió y en alguna ocasión alguno llegó a decir que pudo ver a la chica sentada en las rocas que rodean el río peinándose.

Esta es una de las múltiples versiones de la leyenda que rodea uno de los lugares naturales mas bonitos que se pueden visitar en la península del Morrazo, cerca de Domayo: La Poza da Moura.

Poza da moura

Poza da moura

Dicha poza no es más que el descanso que se forma en el vertiginoso descenso del río Miñouba, acumulándose entre las rocas y formando una pequeña laguna entre las rocas dando lugar a una increíble piscina natural con una de las mejores vistas a la Ria de Vigo.

Debido a las características del río y a la fuerza con la que desciende el agua, abundaban en la antigüedad los molinos de agua que aprovechaban esta fuerza natural. Se conservan pocos ya, pero inmediatamente al lado de la misma poza, se puede disfrutar de uno de los mejor conservados de la ruta.

Molino en Poza da moura

Molino en Poza da moura

Durante años fue una de las múltiples localizaciones que el paisaje verde de Galicia nos deja en cada rincón que se visita, pero durante los últimos tiempos, la construcción de un golf y varias urbanizaciones en las cercanías, así como la vía rápida que cruza por completo el monte, destrozan uno más de los ya pocos parajes naturales que todavía quedan.

Poza da moura

Poza da moura

A pesar de todo, la visita sigue siendo de lo más recomendable, tanto para disfrutar de un buen baño, un paseo por los alrededores también y descansar admirando las vistas, como para deleitarse con lo que puede que dentro de unos años solo sea un recuerdo.

Estas fotos están también en mi album de Flickr!

Noviembre 2011

Domaio, Galicia

Madrid de noche: luces en la ciudad

Supongo que es sabido por todos que Madrid es una gran ciudad con una enorme cantidad de monumentos que ver, museos que visitar y lugares emblemáticos que fotografiar, muchos de ellos de sobra conocidos. Pero cuando cae el sol hay otro Madrid que ver, el de la vida después del trabajo, las compras, las luces y los neones. Se muestra entonces otra visión de todo aquello que durante el día pasa desapercibido: !Madrid de noche es una ciudad completamente distinta que merece la pena explorar!

Read More