Muy cerca del comienzo de la provincia de Pontevedra, pero perteneciente a la de Ourense, se encuentra un pequeño pueblo de igual nombre que el Concello que lo alberga: Melón. Habitado por poco más de 1.500 personas, es atravesado por la antigua carretera nacional que actualmente se encuentra poco transitada en detrimento de la autovía que pasa no lejos de allí.
Hola! Soy Millán y me encantan los viajes, la fotografía y la historia. La naturaleza, las grandes urbes o los pueblitos encantadores son algunas de mis debilidades donde no paro de patear y disparar fotos por cada rincón. Aunque empecé este blog cuando viajaba solo, ahora Made me acompaña en la mayoría de mis viajes, por lo que ella ha pasado a formar una parte ya esencial de este proyecto viajero.
¡Formamos un buen equipo! Compartimos gustos pero con distintos puntos de vista lo que nos permite que al volver de nuestros viajes podamos contártelo todo y puedas conocer otras maneras de disfrutar los lugares que hemos visitado. Así podrás revivirlos con nosotros a través de nuestras experiencias y fotos.
Ya estamos preparando nuestros próximos proyectos, ¿Te apuntas?

Un recorrido por los rincones de Madrid
Desde los enclaves más conocidos a los rincones más desapercibidos de la capital española.

Senderismo en el lago de Sanabria
Senderismo, camping y chapuzones en un paraje natural incomparable.

Viajando a través de la II Guerra mundial
Viajando a través del más importante y horrible conflicto mundial del siglo pasado.

La verdísima Ribeira Sacra
El enorme pulmón verde en pleno corazón del interior de Galicia.
Últimas entradas
El cielo aún permanecía gris después de otra descarga de lluvia, como llevaba pasando a lo largo de todo el día. Por un momento parecía que las celebraciones tendrían que acabar antes de lo esperado, pero por suerte las nubes parecían tener otros planes para la tarde y concedieron una pequeña tregua. En Vilanova dos Infantes tenía lugar un año mas la celebración del raigame. Una celebración que lleva ya 13 años rememorando costumbres de un siglo atrás en este pequeño pueblo del municipio de Celanova que no llega a los 300 habitantes..
Continuando con el post que empecé aquí, intentaré profundizar un poco más en los entresijos de la preparación deportiva y la competición tomando como base la trayectoria de la SD Tirán.
Debido a las similitudes en la preparación física y técnica, los clubes que toman parte en la ACT y ligas inferiores, planifican su temporada deportiva en tres ciclos que dan comienzo con la etapa de bateles, para continuar con trainerillas y finalmente el inicio de la temporada de traineras con la ACT como competición principal. Debido a que la distancia de competición de cada estilo de embarcación aumenta progresivamente y el número de tripulantes también, propicia que la adquisición de fondo físico y desarrollo técnico se pueda ir desenvolviendo de manera incremental.
Hoy se celebró en España la festividad de la Virgen del Carmen, también llamada Estrella de los Mares, que cobra mayor relevancia en los pueblos y ciudades costeras ya que es la patrona del mar y por tanto de todos los marineros y profesiones relacionadas. El gran evento que conlleva esta celebración es la procesión en su honor, ya que a diferencia de otras procesiones religiosas de las muchas que en territorio español se pueden ver, en ésta se carga la figura de la virgen en un barco y la procesión se desenvuelve en el mar. Es también la patrona de las fuerzas armadas y por ello también fragatas militares salen al mar allá donde hay bases navales y toman también parte en esta celebración.
Tal y como tuve la oportunidad de vivirlo, en la costa gallega, un barco es elegido para tener el honor de portar la figura de Nuestra Señora del Carmen y el resto lo sigue en procesión recorriendo la zona formando una gran caravana de cientos de barcos. También son cientos las personas que se reúnen en muelles y playas para ver, aunque sea en la distancia, la marcha mientras las sirenas de los barcos suenan una y otra vez y se van lanzando al agua ofrendas florales.
Un cura acompaña a la figura y una vez alcanzado el punto escogido para parar, se realiza una misa rodeados de agua mientras la megafonía permite escucharla al resto de los atentos espectadores, tanto en tierra como en los barcos que la rodean. Salvas de fuegos artificiales se lanzan al acabar y marcan el retorno a tierra, cerrando el evento del día. Esta celebración tiene un marcado simbolismo para los profesionales del mar, que ven en esta figura y estas celebraciones el respeto a su patrona y protectora de todo infortunio que pueda conllevar uno de los gremios de mayor riesgo.
Y es que para el que no lo tenga presente, son muchos los que salen todas las madrugadas antes que el sol para buscar los mejores bancos de peces, o se rigen por las mareas para determinar cual es el mejor momento para internarse entre las afiladas rocas para capturar percebes u otros moluscos tan apreciados luego en la lonja. En zonas de fuerte oleaje el riesgo aumenta y no son pocos los que a lo largo de los años han sufrido algún accidente o incluso perdido la vida en un desafortunado golpe de mar.
Pero no solo ellos ponen en peligro su vida para llevar pescado y marisco a las mesas de muchas casas y restaurantes, ya que la pesca de altura supone meses en alta mar, alejados de la familia y amigos para poder ganar un sueldo que llevar a casa y obviamente no exento de riesgos como temporales y fuertes oleajes sino como muchas veces se hacen eco en prensa y telediarios, de secuestros en zonas en conflicto o directamente causas políticas de zonas en conflicto territorial.
Que sirva entonces este post como un homenaje a todos los trabajadores y trabajadoras del mar, expuestos tanto a las riquezas que proporciona, como a los riesgos que supone. Estas y más fotos las tienes subidas y listas para echarle un vistazo, donde siempre!
También te interesará
Cueva del Rei Cintolo: Turismo de subsuelo en Mondoñedo
La cueva del Rei Cintolo es una de las más agradables y desconocidas visitas en territorio gallego que hemos podido descubrir recientemente. Una excursión bajo tierra en lo que sería una sesión de espeleología para novatos es lo que puedes realizar si te pones en contacto con la oficina de turismo de Mondoñedo y conciertas […]
Read More ›7 rincones de Lalín que no deberías perderte
Decantarse por que lugares ver en Lalín cuando todo el Concello abarca bastante territorio y muchos de esos puntos están separados entre si, entre montañas o en aldeas en lo alto de sierras y colinas, puede hacerte desistir con facilidad. Por ello, te traigo una lista de los 7 lugares que más me han gustado […]
Read More ›Lalín, conoce la ciudad que custodia el centro de Galicia
Lalín es una de esas ciudades gallegas que, incluso para los que también somos gallegos, muchas veces obviamos. Si, supongo que le falta una Catedral majestuosa, playas o algún acceso al mar, que es lo que siempre buscamos, pero ¿Que hay de las opciones que ofrece el interior? Turismo rural, tranquilidad, gastronomía variada y buen […]
Read More ›Este fin de semana pasado ha tenido lugar en Sanxenxo y Moaña una de las regatas de la liga ACT, la primera división nacional de traineras que enfrenta a los mejores equipos de España. El año pasado tuve la suerte de compartir unos días en las sesiones de entrenamiento y competición del Tirán SD, el único equipo gallego que toma parte en esta competición de tradición predominante de vascos y cántabros. Debido a esto, solo dos de las regatas de la temporada tienen lugar en la costa gallega, y por lo tanto la de Moaña fue una oportunidad excepcional de conocer desde dentro algunas de las características de este deporte altamente exigente.
Ya solo quedaba tomar por última vez la carretera para poner punto y final a este viaje. Deshacer el camino emprendido hacía ya diez días para volver y retomar hábitos y rutinas. Otras 9 horas de carretera que requerían ser aliviadas con una última parada, una última visita para cerrar este periplo.
Ultimo día por tierras andaluzas y ultimo plan para cerrar el viaje por todo lo grande, con una visita completa al Parque Nacional de Doñana.
Y para acabar con el repaso de la capital andaluza, que mejor que un vistazo desde las alturas. El Metropol Parasol es una estructura situada en el centro de la ciudad que nació como proyecto de rehabilitación de la plaza de La Encarnación. Su forma de hongos le valió el sobrenombre de Setas de la Encarnación, y es a día de hoy uno de los mejores sitios en la ciudad desde donde disfrutar de unas vistas de Sevilla en toda su extensión.
El plato fuerte de la visita a Sevilla estaba por llegar, después de abrir boca el día anterior, como ya os había contado.
Al-Andalus para los árabes o Hispalis para los romanos, muchos pueblos se asentaron en las orillas del Guadalquivir hasta que, como siempre, la Corona de Castilla volvió a hacer una aparición estelar para hacerse con la ciudad más importante de la colección. Hoy es una de las ciudades más prósperas de España, y con una riqueza cultural como pocas.
Finalmente llegó el momento. Después de días de reconocimiento por sus alrededores, rodeándola una y otra vez, viéndola de lejos sin llegar a poner un pie en ella y reservándola como el último dulce más apetitoso, llegaba el momento de conocer en profundidad Sevilla.