Furgoguía: De Ezcaray hasta Santo Domingo de la Calzada

La ruta que comunica Santo Domingo de la Calzada con Ezcaray y los pueblos de su entorno es una de las más interesantes de la llamada La Rioja Alta. A lo largo de estos 36 kilómetros de carretera, las invitaciones a tomar alguno de los ramales que te puedes ir encontrando son continuas, dejando entrever sorpresas como pequeños pueblos recónditos de montaña o incluso la ruta hacia la estación de esquí de Valdezcaray.

Turismo reposado, de ese que invita a la calma y disfrute de cada paraje. En definitiva, turismo slow, de montaña, con opciones de senderismo y deportes de montaña es lo que encontrarás aquí. Nosotros lo hemos recorrido en furgoneta y gracias a ello tenemos, recién horneada, una nueva furgoguía!

La noticia de que Minube y Turismo La Rioja me habían escogido como uno de los dos descubridores de La Rioja llegó en el mejor momento posible.

Seis son los meses que tendré para conocer La Rioja a fondo y la primavera lleva un tiempo entre nosotros por lo que las cuentas son sencillas. Los mejores meses del año me los iba a pasar realizando visitas a una zona de España de la que prácticamente no conocía nada pero que, cuanto más indagaba en ella, más interés me generaba.

La furgo estaba además lista y preparada para iniciar esta temporada 2017 de ruta así que no tardamos nada en lanzarnos de cabeza a nuestro primer contacto con la comunidad riojana.

Después de pasar unos días por allí, volví con la idea clara de que las entradas sobre La Rioja tenían que tomar forma de furgoguías. ¡Y es que La Rioja es perfecta para ello!

La AP-68 atraviesa la comunidad de punta a punta, permitiendo recorrer La Rioja en cosa de una hora. Desde ella, alcanzar por carretera cualquier otro punto solo supone cosa de media horita más, normalmente. Por tanto, llegar al lugar más recóndito de La Rioja no supone una gran inversión de tiempo, algo a tener en cuenta para tomárselo de esa manera reposada que tanto nos gusta cuando vamos en furgo.

A ello, súmale los ríos que la atraviesan en su camino hacia el Ebro, trazando hermosos valles y profundos cañones, dibujando el mapa de enormes zonas verdes y lineas azules. Está claro que el paisaje de montaña es predominante, perfecto para pasar la noche en parajes alucinantes o escaparse a algún apartamento rural, en alguno de esos diminutos pueblos de no mas de 20 o 30 habitantes, pero a poca distancia de núcleos urbanos.

Pero os dije que soy uno de los dos seleccionados, ¿verdad? Rebeca, de Viajeros 3.0 será mi compañera en esta aventura de encontrar rincones perdidos por La Rioja para enseñároslos a todos. No os perdáis nada de lo que ella y yo iremos haciendo siguiendo el hashtag #DescubriendoLaRioja 😉

El centro de Ezcaray

Nosotros decidimos comenzar a explorar La Rioja visitando el valle del río Oja, río que pasa por Ezcaray y Santo Domingo de la Calzada entre otros. Esa sería nuestra elección para el puente de Mayo. Ezcaray fue nuestro campamento base para la primera visita y primera noche. Llegamos de tarde y fuimos de cabeza a estacionar en la zona que aparecía recomendada en la siempre fiel aplicación caravanista por excelencia: Park4night.

La elección era perfecta. Podríamos habernos escapado a algún lugar un poco más escondido por alguna pista forestal o carretera secundaria de la zona (de hecho por un momento lo consideramos) pero es que la zona de aparcamiento de Ezcaray era una opción realmente buena.

A pesar de no ser una zona de estacionamiento con punto de agua o vaciado de aguas grises, las zonas de aparcamiento estaban justo en la Vía Verde del Oja, una ruta de 25 kilómetros que comunica diversos pueblos aprovechando el antiguo trazado del ferrocarril de la zona y que es ideal para recorrer en bicicleta, a pie o corriendo. Por si fuera poco, esta zona aprovecha el antiguo edificio de la estación de ferrocarril para poner a nuestra disposición una cafetería (perfecta para ese cafecito matutino que nos gusta tomar en ruta).

A eso añádele que el río Oja y el espectacular paisaje de su entorno están justo delante de nuestras narices y que, a cosa de solo un kilómetro a pie te puedes plantar en el centro de esta villa y ya está armada.

Iglesia de Santa María la Mayor

Iglesia de Santa María la Mayor

Puente de Landía, Ezcaray

Puente de Landía, Ezcaray

Rio Oja a su paso por Ezcaray

Rio Oja a su paso por Ezcaray

Cafetería de la Estación, Ezcaray

Cafetería de la Estación, Ezcaray

El centro de Ezcaray, una villa de unos 2.000 habitantes, es también una joya monumental e histórica grandiosamente conservada. El siglo XVII y XVIII está presente en sus soportales, edificios de familias nobles y plazas. El trafico no se ha adueñado de el, estando restringido el acceso, lo que garantiza que sus plazas más emblemáticas sean para las personas, como siempre había sido.

Ver a niños jugar en la Plaza del Quiosco o a parejas sentadas charlando en los bancos de la Plaza de la Verdura sin que el ruido de los motores o el nauseabundo olor del humo de los tubos de escape enturbien la escena son hoy pequeños lujos para los que venimos de núcleos más poblados. Al parecer, en plena temporada alta, la villa llega a soportar hasta 20.000 habitantes, por lo que tal vez solo hayamos conocido la cara tranquila de Ezcaray. Pero es que nos ha gustado, y mucho 😉

La Iglesia de Santa María la Mayor o las fachadas de las casas señoriales que todavía muestran sus emblemas familiares en lo alto recuerdan el origen noble de la localidad.

Además, Ezcaray está en el valle que el Oja esculpe a su paso, por lo que a pocos kilómetros de la villa hay muchas zonas desde las que contemplar el casco urbano entero, encajado entre montañas.

Vistas de Ezcaray desde el Mirador de los Estudiantes

Vistas de Ezcaray desde el Mirador de los Estudiantes

Plaza del Quiosco o del Conde de Torremuzquiz, en Ezcaray

Plaza del Quiosco o del Conde de Torremuzquiz, en Ezcaray

Disfrutando en bici de la Vía Verde a su paso por Ezcaray

Disfrutando en bici de la Vía Verde a su paso por Ezcaray

Pueblos de Ezcaray

Resulta que Ezcaray es también la demarcación del territorio de la zona y son muchos los diminutos pueblos que resisten a su desaparición. Algunos, como Zaldierna, están resistiendo la despoblación orientándose al turismo rural, ofreciendo alquiler de apartamentos para los que buscan paz y tranquilidad, conviviendo con los pocos vecinos que quedan. Otros, como Posadas, ven pasar la semana esperando a que llegue el fin de semana y la familia que vive en las ciudades se escape buscando un poco de paz.

Los pueblos que nosotros visitamos van desde los 25 habitantes de Urdanta hasta los 5 de San Antón. Otros, como Altuzarra o Cibarrena ya han quedado abandonados. Y es que La Rioja tiene unos 300.000 habitantes, pero la mitad de ellos están en Logroño. Un éxodo que está dejando a la otra mitad de habitantes repartida entre otras ciudades de la zona (de las que solo tres pasan de los 10.000 habitantes) o dispersa en diminutos pueblos que intentan no sucumbir a la extinción.

Iglesia de San Sebastián, en Zaldierna

Iglesia de San Sebastián, en Zaldierna

Urdanta

Urdanta

Santo Domingo de la Calzada

Y así deshicimos el camino que nos llevó hasta Ezcaray para acabar en una de las ciudades más importantes de La Rioja Alta.

Santo Domingo de la Calzada es el núcleo urbano más grande la zona, con sus más de 6.000 habitantes. Es también uno de los puntos más importantes del Camino de Santiago Francés, sobre todo en sus primeras etapas (las de los valientes que se embarcan en la empresa de recorrer sus 940 kilómetros desde Saint Jean de Pied de Port). Era también nuestro siguiente punto del recorrido y donde pasaríamos la noche en esta ocasión.

De hecho, La ciudad nace gracias al Camino de Santiago. Domingo García, religioso impulsor del Camino, construyó un puente para salvar el río Oja, en un lejano siglo XI, y facilitar así el camino a los peregrinos como él. A la construcción del primer puente, de madera, le siguió otro de piedra y a éste le siguió el hospital de peregrinos.

De aquí en adelante una pequeña villa comenzó a surgir gracias al trajín de peregrinos que fue elevando la categoría de este pequeño asentamiento hasta llegar a ser la ciudad que es ahora. Hoy, lleva el nombre de su fundador y sigue viendo peregrinos pasar.

Vistas de Santo Domingo desde el Mirador de Alto de Corporales

Vistas de Santo Domingo desde el Mirador de Alto de Corporales

Kilómetro 190 del Camino de Santiago

Kilómetro 190 del Camino de Santiago

Plaza Mayor de Sto. Domingo

Plaza Mayor de Sto. Domingo

Las calles del centro histórico, delimitadas por los restos de la antigua muralla, todavía conservada en algunos tramos, se cruzan dejando en el centro la Catedral donde descansa Santo Domingo y la conocida como Torre Exenta.

Esta última es ademas la más alta de toda La Rioja. El resto del centro de Santo Domingo enseña también rincones como la Plaza de España o la de la Alameda, ermitas y conventos y muchos, muchos albergues para peregrinos por todas las esquinas, como no.

Catedral de Santo Domingo desde la Plaza de España

Catedral de Santo Domingo desde la Plaza de España

Parador y Monasterio de

Parador de Santo Domingo Bernardo de Fresneda

Catedral y Torre Exenta

Catedral y Torre Exenta

Parador y antiguo albergue de peregrinos

Parador y antiguo albergue de peregrinos

Para pasar la noche, volvimos a ir sobre seguro y seleccionamos el aparcamiento más utilizado por las caravanas. Aquí tampoco hay puntos de repostaje de aguas (algo sobre lo que los pueblos de la zona podrían tomar nota para atraer este tipo de turismo, ya que es una inversión muy reducida con un retorno económico muy potente) y las vistas tampoco son el reclamo. Si lo es la cantidad de espacio para aparcar tranquilamente, sobre todo para las grandes autocaravanas, ya que la zona es lo que ha quedado de un fallido proyecto de construcción de nuevas viviendas.

La policía local visita constantemente la zona, garantizando la seguridad y sin molestar para nada, todo lo contrario. La amabilidad de las autoridades y de los habitantes en general es algo que nos ha ido acompañando estos días con todos con los que hemos ido hablando en circunstancias cotidianas.

Hasta el 40 de Mayo... Fresquete en la furgo

Hasta el 40 de Mayo… Fresquete en la furgo

De tapeo por Santo Domingo

De tapeo por Santo Domingo

¡Noche de cócteles!

¡Noche de cócteles!

Además, el estar cerca del centro siempre te da la oportunidad de escaparte a tapear un poco en los sitios chulos de Santo Domingo e incluso acabar la noche con un buen cóctel en unos cómodos sofás y con música agradable para conversar.

Asi que, ¡Aquí nos quedamos, disfrutando de las bebidas hasta la siguiente furgoguía! 😉

Comida y alojamiento

Comida:

  • Ezcaray: Nuestras recomendaciones para disfrutar de un buen tapeo, un poco de producto local y especialidades son el bar de Casa Masip o el del Roypa, entre los más populares. También hemos podido probar los pinchos del Bar Lorca y no están nada mal.
  • Santo Domingo de la Calzada: Nada mejor para un café o desayuno como acercarse a pastelerías como El Buen Gusto o Isidro y tomar un ahorcado. Para tapear, nos han encantado el bar Capota, o la Gran Ferretería. Por último, para acabar por todo lo grande, unos buenos combinados en la coctelería Tertulia son un triunfo garantizado.

Alojamiento:

Para los que decidís viajar en coche o por otras vias distintas a las nuestras, estas son algunas recomendaciones de alojamiento:

  • Ezcaray: Casa Masip es posiblemente la opción más clásica pero también puedes optar por coger un apartamento para dos personas a partir de 50€ en Aptos. Ubaga o una habitación en La Cuculla. Muy cerca, en Zorraquín tienes los apartamentos Real Valle Ezcaray y mas opciones en el resto de pequeños pueblos del entorno.
  • Santo Domingo de la Calzada: Aquí tienes más donde elegir. Desde una habitación doble por 50€ en el hostal La Catedral o Casa Miguel hasta pasar la noche en uno de los dos paradores de la ciudad. por en torno a 100-130€

Información de interés

  • Aprovecha los puntos de vaciado de aguas que veas en alguna gasolinera o área para tal fin porque en esta zona escasean y mucho. Para repostar agua, es mucho más sencillo, ya que cualquier fuente de pueblo te lo va a permitir con facilidad. Eso si, recuerda no molestar a los vecinos y respeta su espacio.
  • La ventaja de moverse por pueblos es que la comida es de mucha calidad, abundante y barata. Aprovecha lo fácil que es estacionar cerca del centro para comer o cenar en el centro y disfrutar de una gastronomía potente y sabrosa. Obviaré hablar del vino y me tiraré a recomendar los caparrones (habas rojas) y las patatas a la riojana como platos típicos. Si buscas algo diferente, pregunta por el pintxopote (combinación de tapa y bebida que se sirve a unas horas del día que dependen de cada local) en los bares con tapeo para acompañar tu vino o caña con alguna especialidad de la casa.
  • ¿No tienes furgo o autocaravana? La recomendación es la de siempre: aprovecha para buscar algún alojamiento rural, ya que, salvo que estés en plena temporada alta, lo encontrarás económico y con facilidad. Si viajas en grupo la opción de apartamento rural te dará intimidad y mucho margen de libertad.

También te interesará

supurao

Vino Supurao: Recuperando el antiguo vino perdido de La Rioja

La recuperación del vino supurao. Esta es la historia del camino recorrido por una pequeña bodega de La Rioja recuperando […]

Read More
rioja

Actividades en La Rioja: por tierra, mar y aire

Realizar alguna de las muchas actividades lúdicas y deportivas es una de las mas recomendables maneras de conocer un poco […]

Read More
arnedillo

Arnedillo: Ruta de las ermitas y termas a orillas del Cidacos

Arnedillo es una pequeña localidad del valle del río Cidacos, en La Rioja. Es también uno de esos lugares que […]

Read More