
Conociendo la Semana Santa de Cangas
Este año no aproveché los días festivos de Semana Santa para acercarme de visita a Cangas, sino que decidí aprovecharlos para otras actividades que pronto os iré contando. Por eso, y aprovechando la resaca post vacacional, os traigo un fragmento de los muchos eventos religiosos que se celebran en Cangas y que rescatando las fotos del año pasado os intentaré trasladar.
Como ya es mas que sabido (y la programación televisiva estos días no hizo más que recordar), durante estas fechas España entera se llena de muchísimas celebraciones en torno a diversos acontecimientos 2000 años atrás. Galicia es una de las muchas comunidades autónomas con esas costumbres más arraigadas entre su población, y es en las zonas costeras donde se aprecia como llega esa devoción hasta hoy.
En el caso particular de Cangas, villa marinera desde siempre, el mar marca el ritmo vital a todos los niveles. Durante años, e incluso siglos, fueron muchas las familias que esperaban en casa a que el marido, padre, hijo o hermano regresara del mar, con una buena captura y que no le pasara nada durante su jornada. Eran muchos los pescadores que se encomendaban a una u otra virgen para que pudieran salir al mar un día más, y eran muchos los pescadores que vivían en Cangas. Actualmente el turismo le va ganando terreno al negocio del mar y las antiguas tradiciones se convierten ahora en eventos turístico religiosos. Por ello, y desde hace ya 12 años, la Semana Santa de Cangas es considerada de interés turístico cultural gallego y sus actividades se extienden a lo largo de todo el mes.
Para entender un poco más las celebraciones de estos días, es necesario recordar uno de los eventos históricos que mas han marcado la cultura popular de Cangas, allá por el 1617, cuando un millar de piratas turcos desembarcaron en la orilla de la canguesa playa de Rodeira y arrasaron toda la villa sin dejar prácticamente nada en pie durante los tres días que duró. La colegiata de Cangas fue arrasada al igual que el resto de las viviendas ardieron. Se cuenta que el cristo se encontró a flote en el mar y desde entonces se le denomina, El cristo que no quiso arder, dando lugar a la más antigua de las cuatro cofradías que salen actualmente en procesión de Semana Santa. Esta cofradía, la del Cristo del Consuelo, tiene por tanto casi 400 años de existencia, ahí es nada.
En cuanto se da el pistoletazo de salida a la Semana Santa con el pregón inaugural, se suceden una tras otra las muchas procesiones que invaden las calles: La borriquilla, la santa cena, la procesión del silencio… y así día tras día, siempre con un ojo mirando al cielo (Galicia y primavera, no diré más…).
Está claro que tanto si eres un religioso enfervorizado como un ateo convencido, toda la liturgia que acompaña a estas fiestas no te deja indiferente (para bien o para mal) pero es innegable que el colorido de las túnicas y las figuras, la multitud de gente cargando con los pasos y la que los sigue y la atmósfera que se genera en torno a todos los eventos es digna de al menos contemplarla.
También es interesante destacar las figuras de los pasos, que se pueden contemplar en el interior de la colegiata, ya que están en un excelente estado, y tienen una curiosa mezcla entre realismo y diseño de cómic que parecen más sacadas de una película de animación por lo coloridas y expresivas que son. Destacar que algunas de las figuras tienen el rasgo característico de ser articuladas, dándoles un toque distintivo sobre otras figuras de otros lugares.
Hay sitios de gran tradición o otros donde simplemente son unos días festivos más así que ¿Como se vive la Semana Santa en tu ciudad? ¿Conoces alguna tradición peculiar de tu zona?
¡Nos vemos en el siguiente artículo!
También te interesará
Cueva del Rei Cintolo: Turismo de subsuelo en Mondoñedo
La cueva del Rei Cintolo es una de las más agradables y desconocidas visitas en territorio gallego que hemos podido […]
Read More ›7 rincones de Lalín que no deberías perderte
Decantarse por que lugares ver en Lalín cuando todo el Concello abarca bastante territorio y muchos de esos puntos están […]
Read More ›Lalín, conoce la ciudad que custodia el centro de Galicia
Lalín es una de esas ciudades gallegas que, incluso para los que también somos gallegos, muchas veces obviamos. Si, supongo […]
Read More ›
One comment